martes, 24 de enero de 2017

Blog de Lenguaje

LITERATURA DEL SIGLO XXI

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Es estudiada por la teoría literaria.



MOVIMIENTOS

 

Transrealismo

El transrealismo poético es un movimiento literario que se engloba en las corrientes de la literatura de vanguardia.

Según Sergio Badilla, el transrealismo poético o ucronismo se genera a partir de la transposición del tiempo, es decir, se fusionan las escenarios temporales, en el corpus textual y se interrumpe, de este modo, la coherencia lineal entre pasado, presente y futuro y la realidad se transforma en una suerte de derivación o lazo intemporal con un tras tiempo, donde se representan o ejecutan las imágenes y las acciones poéticas .


Características del Transrealismo

La realidad es apariencia o está sujeta a una multiplicidad de contextos que se cruzan, se entrelazan, se relativizan o son producto de la mente y por eso el uso de planos superpuestos, pluridimensionales y yuxtapuestos en las texturas poéticas. 

•La mente es más grande o superior que el universo. 

•La muerte física es sólo un cambio de la materia 

•La utilización del tiempo lírico es asincrónico, ácrono, ucrónico o usa abiertamente paracronismos 

•La alternativa del espacio artificial y los tópicos urbanos como principio de inspiración, como cartabón y como decorado adaptado al proceso del suceso poético.

•Utilización de un lenguaje casi profético, iluminado, donde el autor o el yo lírico se entremezclan. 

• Mixtura de lenguajes, tanto místicos, como urbano. Al mismo tiempo inclusión de vocablos de otras lenguas por ejemplo: latín, yámana, mapudungun, inglés o expresiones imaginarias.

Principal Representante

Sergio Badilla Castillo es un poeta, escritor y académico chileno, creador del transrealismo poético y promovedor del movimiento transrealista en la poesía actual.



Obras

·    Más Abajo de mi Rama. Invandrarförlaget. 1980. Borås. Suecia. (Cuentos)

·      La Morada del Signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía)

·      Cantonírico. Ediciones LAR. 1983. Madrid. (Poesía)

·      Reverberaciones de Piedras Acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía)

·        Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía)

·        Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía)

·    La Mirada Temerosa del Bastardo. 2003 (Consejo Cultura Valparaíso). (Poesía)

·        Poemas Transreales y Algunos Evangelios. 2005. Aura Latina. Santiago de Chile. (Poesía)

·   Ciudad Transreal. Meridian Editors. 2009 Smederevo. Serbia. (Edición bilingüe) (Poesía)

·   Ville Asiégée. Al Manar. Voix Vives de Méditerraée. Juillet 2010 (Edición bilingüe) (Poesía)

·    Ok Atacama. Pentagrama ediciones. Julio 2010, Santiago de Chile (Poesía)

·      The Medusa's head. Coldhub press. Christchurch. Nueva Zelanda (Edición bilingüe) (Poesía)

GENERACIÓN MUTANTE

Estas novelas y poemarios indican que en Colombia hay una literatura viva, con gente que escribe y que publica. Los premios son sólo un signo, una expresión de algo que es mucho más con gran calado y de mayor hondura en nuestra cultura. Al profundizar en el tema, los críticos literarios identifican escritores agrupándolos a partir de ciertos cánones que los articulan en sus metáforas, metonimias y tropos. Se identifican románticos,centenaristas,cuadernícolas,costumbristas,desencantados,piedracielistas, modernos, dadaístas, nadaístas, pos-modernos y mutantes. La generación mutante retoma temas capitales, desde muchas sensibilidades y voces, consagrando su energía a la escritura, sabiendo que en Colombia, como lo expresa Ospina, hoy todavía vivimos el sabor del descubrimiento por muchas razones distintas, una de las cuales es la guerra; otra, la fragmentación del territorio por falta de una presencia verdadera del estado.


CARACTERÍSTICAS de la GENERACIÓN mutante

•La literatura contribuye en esta cultura a la ampliación de nuestra capacidad de imaginación moral, porque nos hace más sensibles en la medida en que profundizamos nuestra comprensión de las diferencias entre las personas y la diversidad de las personas.

• Es la literatura, en la pulsión mutante, lo que hoy promueve un sentido genuino de solidaridad humana, pues la razón literaria, en la medida en que es una razón estética, es una razón sensible al sufrimiento del otro. 

•Se entiende que sin una imaginación literaria no es posible conmoverse ante el mal. 

• La educación sentimental y literaria busca constituir individuos capaces de indignarse ante el horror que produce una masacre, una desaparición, un desplazamiento, un falso positivo, la venalidad de los políticos .

Es posible entender que la fuente original del lenguaje y del conocimiento no está en la lógica sino en la imaginación, en la capacidad radical e innovadora que tiene la mente humana de crear metáforas, enigmas y modelos. Por eso, las convicciones más profundas son el resultado de un logro poético y creador del pasado.

Principal Representante

William Ospina Buitrago es un escritor colombiano. Ganó el premio Rómulo Gallegos con su novela El país de la canela, que forma parte de una trilogía sobre la conquista de la parte norte de Sudamérica.


Poesía

  • Hilo de Arena, 1986
  • El país del viento, 1992
  • ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua?, 1995
  • Sanzetti, 2018

Novela

  • Ursúa, 2005
  • El país de la canela, 2008
  • La serpiente sin ojos, 2012​
  • El año del verano que nunca llegó, 2015
  • Guayacanal, 2019

GENERACIÓN DEL CRACK

La generación del crack (o crack) es un movimiento literario mexicano de fines del siglo xx, en ruptura con el llamado postboom latinoamericano.     Está  integrado por Ignacio padilla, Jorge volpi, Eloy urroz, pedro ángel palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente herrast.

Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar. Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.

Características de la Generación del Crack

·   Se proponía presentar ante el Panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.

·        Las siguientes son sus características principales:

·        Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.

·     Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.

·      Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Ángel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata".

·       Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.

·        Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.

Principal Representante

Ignacio Padilla (Ciudad de México, 1968) está considerado uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del Crack y fue uno de los impulsores en 1996 de su Manifiesto junto con Jorge Volpi, Eloy Urroz, Miguel Ángel Palou y Ricardo Chávez.


Obras

1990.- “Subterráneos”
1991.- “Trenes de humo al bajo alfombra”
1993.- “Los papeles del dragón típico”
1994.- “El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles”
1994.- “Imposibilidad de los cuervos”
1994.- “Las tormentas del mar embotellado”
1995.- “La catedral de los ahogados”
1996.- “Si volviesen Sus Majestades”
1996.- “Últimos trenes”
1999.- “Los funerales de Alcaraván”. Inédito
2000.- “Amphitryon”
2001.- “Crónicas africanas. Espejismo y utopía en el reino de Swazilandia “
2001.- “Las antípodas y el siglo”
2003.- “Espiral de artillería”
2003.- “Una forma falsa de verdad”
2005.- “El diablo y Cervantes”
2006.- “Heterodoxos mexicanos. Una antología dialogada” (en colaboración con Rubén Gallo).
2006.- “La gruta del toscano”
2007.- “Si hace crack es boom”
2008.- “El androide y las quimeras”
2008.- “La teología de los fractales”
2009.- “La vida íntima de los encendedores: animismo en la sociedad ultramoderna”
2009.- “Por un tornillo”

Los poetas del 5

Los poetas del 5, es un movimiento literario latinoamericano que se preocupa de difundir el trabajo poético de escritores emergentes de toda América Latina.es la mano extendida, símbolo del hacer; es la metáfora de los poetas Latinoamericanos, la multiplicidad abierta en todas las direcciones, pero con una misma voluntad de crear, una fuerza activa.

Características

La Característica principal es publicar a escritores(as) jóvenes emergentes y generar una red literaria a través de: talleres, recitales, círculos de reflexión, seminarios y conferencias, incentivar en los jóvenes una orientación hacia la literatura y artes visuales.

1. Generar espacios para la realización de eventos culturales, artísticos y literarios dirigidos a la comunidad. 

2. Propiciar el contacto permanente con nuevos escritores y artistas para realizar labores conjuntas encaminadas a generar proyectos que busquen enaltecer el ejercicio de la creación artística y literaria en la comunidad Nuestra americana.

3. Promover espacios de expresión artística y literaria a través de medios de comunicación y actividades de carácter cultural.

Autores de los poetas del 5

Gladys Mendía

Gladys Mendía, ha publicado en diversas revistas literarias, así como también en las Memorias del Primer Festival Internacional y Popular del Libro 2007, Bogotá, Colombia, en la Antología El Hacer de las Palabras 2007, San Juan, Argentina, en la Antología El Mapa no es el Territorio, Editorial Fuga, 2007, Valparaíso, Chile, en la Antología Tránsito de Fuego, Editorial de la Casa de las Letras Andrés Bello, 2009, Venezuela y en la compilación bilingüe 51 autores contemporáneos, Ediciones Arcoíris, Francia, 2008.


Sus libros:

El tiempo es la herida que gotea, Paracaídas Editores, Lima, Perú, 2009 y El alcohol de los estados intermedios, Editorial El Perro y la Rana, San Cristóbal, Venezuela, 2009. Poemas suyos han sido traducidos al catalán, portugués y francés. Desde junio de 2008 es corresponsal de la Revista Literaria Fata Morgana, el programa cultural Los Impresentables, ambos de Colombia, y de la Revista Internacional de Teatro y Literatura Alhucema, Granada, España. Ha participado en diversos festivales internacionales de poesía. Es miembro de la Red de Escritoras y Escritores por el Alba; actualmente, es co-editora de la Revista de crítica cultural, integración y resistencia Pasajeros del Bandido. Es editora de la Revista Literaria Latinoamericana Los Poetas del 5, desde el año 2004.



Vanguardismo Latinoamericano

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se desarrolló a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como producto de los grandes cambios políticos y sociales derivados de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y la guerra civil española (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945).

Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales que se venían aceptando en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se generaran nuevas corrientes literarias y nuevas formas de escribir poesía, revolucionarias para la época. Sus primeros autores tomaron los postulados y características de aquellas formas de expresión europea y las adaptaron a la realidad latinoamericana.

El vanguardismo en el continente americano surgió como una respuesta al ascenso de las clases que se oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron con las ideas de protesta de las clases trabajadoras.



Características

El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma de expresar el arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra. Pretendía manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes que experimentaban los artistas de la época en cuanto a su lugar dentro de la sociedad.

Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el carácter lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque o flashback, la narración múltiple y el humor negro. En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el colla-ge, siendo percibidas estas obras como creaciones experimentales.

Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían producto de los cambios en su entorno. Los principales temas que desarrollaban fueron: Desigualdades económicas, intervencionismo político, la pobreza, la exclusión social.

 El vanguardismo latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos por la vanguardia europea, dentro de los cuales encontramos principalmente el creacionismo, el ultraísmo, el simplismo, el estridentismo y el nadaísmo. 


Creacionismo

Fue propuesto por el chileno Vicente Huidobro durante su estancia en España en 1918, deja de lado la concepción descriptiva de la literatura y se centra en la creación libre del artista que innova y expresa ideas, conceptos y elementos nuevos.


Vicente Huidobro

Vicente Huidobro: Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile y murió en 1948 en Cartagena, Chile. Destaca su obra El espejo de agua (1916) por ser aquella en la que empezó a mostrar algunos rasgos de creacionismo. Su estilo se pone también de manifiesto en obras como Mío Cid Campeador: Hazaña (1929), Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931). 

Ultraísmo

Fue propuesto por el argentino Jorge Luis Borges en 1919. El artista hace uso de la metáfora, como elemento principal para expresar sus ideas e inquietudes. Deja de lado la rima tradicional y presenta un lenguaje más crudo y simplificado a través del que omite los adornos y calificativos innecesarios.

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges: Nació el 24 de agosto de 1919 en Buenos Aires, Argentina, y murió en Ginebra, Suiza, en 1986. Es considerado el padre del ultraísmo en Latinoamérica y fue el primero en firmar un manifiesto ultraísta, es conocido por sus obras Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935). En 1979 ganó el premio Miguel de Cervantes. 

Simplismo

Tuvo sus inicios en Perú en 1925 de la mano del poeta Alberto Hidalgo. Busca representar las ideas del autor de las formas más sencillas y claras posibles, prescindiendo de todo aquello que represente una barrera para la comprensión de la poesía.


Alberto Hidalgo

Alberto Hidalgo: Nació en Arequipa (Perú) en 1897 y murió en Buenos Aires (Argentina) en 1967. Fue proclamado por el gremio como un poeta adelantado a su época, considerado el creador y uno de los mayores exponentes del simplismo en América Latina. Su principal obra fue Simplismo: poemas inventados (1925).

Estridentismo

Fue creado por el mexicano Manuel Maples Arce en 1921. Se muestra como una forma de expresión rebelde y de rechazo a las costumbres del pasado, con la intención de dar paso a lo novedoso y moderno, utilizando el humor negro y la irreverencia para dar connotación negativa a las costumbres y normas tradicionales del pasado.


Manuel Maples Arce

Manuel Maples Arce: Nació el 1 de mayo de 1900 en Veracruz, México, y murió en 1981 en Ciudad de México. Fue el precursor del estilo estridentista, en 1921 publicó el primer manifiesto estridentista titulado Comprimido estridentista y un año después sacó a la luz Andamios interiores. Poemas radiográficos.

Nadaísmo

Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango. Se caracteriza por su marcado componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y religioso colombiano de la época, Sus mayores críticas eran de en contra de las instituciones, lo que reflejaba el descontento que sentían los artistas por las prácticas políticas y religiosas.


Gonzalo Arango

Gonzalo Arango: Nació el 18 de enero de 1931 en Andes, Colombia, y murió en 1976 en Gachancipá, también en Colombia. Escribió el primer manifiesto nadaista en 1958. Sus principales obras en la poesía fueron Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985) y Providencia (1972). 

Otros representantes del vanguardismo latinoamericano son:

Cesar Vallejo: Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú, y murió en 1938 en París, Francia. Es considerado uno de los mayores exponentes del vanguardismo latinoamericano dado que logró escribir obras innovadoras que se adaptaban a las distintas corrientes.En 1918 publicó su poemario Los heraldos negros, obra que presenta una estructura modernista, da inicio hacia la búsqueda de una forma distinta de dar expresión a sus ideas. En 1922 publicó el poemario Trilce, que coincide con el auge del vanguardismo y denota su lenguaje poético muy personal.


Cesar Vallejo

Pablo Neruda: Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió en 1973 en Santiago de Chile. Fue un notable escritor y activista político que compartió su pasión por la literatura con la reivindicación de los derechos sociales.Su período de actividad se concentra en el período vanguardista. Una de sus obras más importantes es la titulada Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada en 1924.En 1971, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de la Literatura “por una poesía que con la acción de una fuerza elemental hace realidad el destino y los sueños de un continente”. Además, recibió el doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras por la Universidad de Oxford.


Pablo Neruda


Técnicas de Vanguardia literaria en la

 narrativa 

Cabe destacar que estas mismas técnicas fueron implementadas en la literatura del fenómeno del  Boom Latinoamericano donde destacan Julio Cortázar, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, entre otros escritores reconocidos de la época. 

-Monólogo interior: Lectura mecánica del pensamiento del personaje, consciente o inconscientemente, es lo que piensa y siente en su interior.

-Trasloque: Cambios o saltos en el tiempo lógico de la trama. La trama comienza en el tiempo presente y luego se traslada al pasado, o viceversa, muchas veces a través del monólogo interior de un personaje; en el cine se llama: “flash back”.

-Contrapunto: son obras literarias con dos argumentos diferentes y simultáneos.

-Narración múltiple: Narración donde participan varios, diferentes y simultáneos personajes narradores de un mismo hecho o tema, como si se transcribiera un diálogo entre varias personas que hablan al mismo tiempo.

-Collage: Palabra de origen francés, de carácter pictórico, donde se yuxtaponen diferentes elementos o situaciones sobre una base. Literariamente, varios temas, textos diferentes escritos uno tras otro.

-Caligrama: Presentación gráfica de un poema que simboliza el contenido o temática del poema. El poeta escribe el poema dándole forma o dibujo según la idea que transmite el poema.











 

No hay comentarios:

Publicar un comentario